La verdad de las granjas
El número de animales sacrificados durante 2020 en los mataderos españoles se disparó hasta los 910 millones. Hay 2,5 millones de muertes al día, 104.000 cada hora, 1.700 cada minuto y casi 30 cada segundo.
Alcanzar estas cifras solo es posible dado que la la ganadería intensiva en España supone el 84 % de todas las granjas de animales para la producción de carne, productos lácteos y huevos. Estas enormes fábricas someten a los animales a restricciones de movimiento, viven en un régimen constante de hacinamiento extremo e impiden que los animales desarrollen su comportamiento natural.
Millones de animales viven, enferman y mueren en condiciones de suciedad, estrés y agotamiento. Esta es la realidad que queremos descubrir desde las granjas.
Hacinamiento
En las granjas industriales, los animales son tratados como máquinas con las que conseguir altísimos índices de producción, siempre en detrimento de su bienestar.
En España, este sistema intensivo de producción no para de crecer. En 2021 la producción de carne en España superó el récord de 2020 y la cifra superó los 8 millones de toneladas.
Restricción de movimiento
Durante la gestación y el parto, 2,5 millones de cerdas están confinadas en jaulas individuales tan pequeñas que ni siquiera pueden darse la vuelta. Las cerdas reproductoras pasan casi la mitad de sus vidas en este tipo de jaulas, forzadas a ciclos incesantes de reproducción. En Suecia, todas las jaulas para cerdas (jaulas de gestación y parto) están prohibidas desde 1994 y en el Reino Unido desde 1999.

Enfermedad
Según un informe del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI) , alrededor del 40 % de los antibióticos que se producen en el mundo se utilizan como aditivos en la alimentación animal.
El consumo excesivo de antibióticos a través de la carne y los lácteos provoca la aparición de bacterias cada vez más resistentes a los tratamientos conocidos. Y este es un peligro para el que la humanidad no está preparada.

Comportamiento natural
Las vacas y los toros son animales muy sociales. Sin embargo, las crías son separadas de sus madres a las pocas horas de nacer, y aisladas en jaulas donde no pueden desarrollar su comportamiento gregario normal ni tener contacto con otras crías ni con su propia madre.
En general, todos los animales privados de la oportunidad de desarrollar sus comportamientos naturales tienen una alta incidencia de estereotipias, consideradas un indicador de bajo bienestar.
Exigimos inmediatamente
Proponemos el fin de las granjas industriales. Podemos prescindir de la explotación animal y trabajamos para descubrir la cruel realidad que nos esconde la industria de la carne, el huevo y la leche.
Con especial urgencia exigimos:
- Que se modifique la normativa para que las instalaciones de las granjas permitan a los animales desarrollar su comportamiento natural sin restricciones.
- Prohibición de jaulas en todas las granjas, independientemente de la especie o el ciclo de producción.
- Prohibición de mutilaciones de cola y pico, extracción de colmillos y castraciones sin anestesia.
- Prohibición inmediata del sistema de trituración de pollitos vivos como sistema de descarte de machos en las granjas.
- Exigir una etiqueta europea que informe sobre el sistema de producción al que son sometidos los animales para carne, lácteos y derivados, evitando así el fraude al consumidor.
- Exigir una legislación propia de bienestar animal para las especies que no la tengan, como conejos, pavos y terneros.
- Atención veterinaria enfocada en el bienestar de cada animal como individuo y no solo en asegurar la supervivencia y productividad del grupo en la granja.
- La alimentación de los animales en las granjas no solo debe tener en cuenta el engorde o la supervivencia, sino la correcta nutrición de los animales. Es imposible hablar de bienestar si no se les ofrece una alimentación equilibrada y adecuada para su organismo, no solo un pienso hipercalórico.
Un centenar de ecologistas y defensores de los animales exigimos al Congreso la paralización de la granja de pulpos de Canarias
04 septiembre 2023
A pesar de las lluvias y el mal tiempo, los defensores de los animales hemos reunido a un centenar de personas en la protesta en contra de la construcción de la granja de pulpos que Nueva Pescanova proyecta construir en Las Palmas.
No se ha hecho justicia para Paola
07 agosto 2023
En noviembre de 2019, denunciamos a una granja intensiva de cerdos de la provincia de Barcelona por presunto delito de maltrato animal. Acabamos de recibir la sentencia.
Presentamos recurso para conocer el estado de los permisos de Nueva Pescanova
01 agosto 2023
La falta de transparencia sobre el estado de los permisos necesarios para la instalación de la primera granja de pulpos industrial en Las Palmas ha hecho que debamos presentar un recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado de Santa Cruz de Tenerife.
Llevamos a juicio a una granja de cerdos por presunto delito de maltrato animal
05 julio 2023
Hoy se ha celebrado el juicio a una granja intensiva de engorde de cerdos en Santa María d' Oló, en la provincia de Barcelona, por el caso de la cerda Paola, que denunciamos en noviembre de 2019.
Pregunta al Congreso en relación a la granja de pulpos
31 mayo 2023
Unidas Podemos registró una pregunta al Congreso de los Diputados en relación a la inminente apertura de una macrogranja de pulpos en Las Palmas de Gran Canaria.
¡Protesta frente al Ministerio de Agricultura contra la granja de pulpos de Nueva Pescanova!
22 mayo 2023
AnimaNaturalis, junto a Eurogroup for Animals, Acción Océanos y Raíces & Brotes del Instituto Jane Goodall realizamos el domingo 21 de mayo una acción de protesta frente al Ministerio de Agricultura en Madrid contra la granja de pulpos que Nueva Pescanova pretende construir en Las Palmas de Gran Canaria, #BanOctopusFarming.
Apoya nuestra campaña
Tu aporte nos permitirá continuar esta campaña hasta las últimas consecuencias.